Gloria

Gloria

jueves, 22 de septiembre de 2011

Nuestro Corregimiento San Antonio de Prado en recuperación de su Capital Social


Bien es conocido por todos que nuestro corregimiento es el más poblado que tiene la ciudad Medellín, que también cuenta con la cabecera urbana más grande de los 5 corregimientos.  En los últimos años su población ha crecido de manera acelerada debido al número de proyectos de vivienda que se han adelantado y entregado a nuevas familias que llegan de diferentes lugares de la ciudad a coexistir y contribuir con el enriquecimiento de la pluralidad cultural y social de la zona, por esto sean todos bienvenidos.

¿Pero qué podemos decir de la creciente ola de proyectos inmobiliarios en nuestra comunidad?.  Se destacan algunos aspectos a saber; Según Camacol en el segundo trimestre de los años 2007, 2008 y 2009 se dio vía a la construcción de 76 proyectos con entre 1 y 560 unidades (viviendas) por producto, de estos 63 son de venta libre y 13 en adjudicación.  Los tres años en conjunto suman un total de 3069 nuevas viviendas.  Ver tabla.

Tipo vivienda
Año 2007
Año 2008
Año 2009
VIP (3)
370
802
1086
VIS (3)
0
801
10
Totales
370
1603
1096






Tabla tipo de vivienda en proyectos por año.  (1)

Encontramos  entre estas:  Aires de Paz, altos de  Barichara, Barichara, Florida Blanca, Guayacanes del Sur, Serranías, Villa Eloisa, Villa Loma, que son multifamiliares de entre 46 a 58 m2 y de 2 a 80 unidades por producto y son de venta libre exceptuando Villa Eloisa que es vivienda en adjudicación.

Según estudio realizado por la Universidad Nacional (2),  San Antonio de Prado compite con sectores de Medellín como son Pajarito y El rincón en cuanto a concentración de VIS, y con Pajarito en la construcción masiva de VIP, Vemos entonces homogeneidad o mezcla principalmente de estratos 1 y 2, lo cual contrario a los principios del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de la Ciudad está denotando una segregación residencial socioeconómica de la vivienda social en nuestra región.




El condicionamiento de la capacidad de pago de las familias sujeto a las acciones del Estado y a la oferta hacen que la localización sea de una manera forzada y que se facilite la presentación de los efectos negativos de la segregación como son la menor interacción entre grupos sociales, la reproducción intergeneracional de las desigualdades socioeconómicas y a la estigmatización debida a los bajos ingresos de la población.

El panorama visto hasta este momento según la tendencia es una dispersión urbana que nos invita a repensar nuestra vocación y tradición como sigue: ¿Está nuestra tierra destinada sólo a la parte habitacional?, y ¿la parte destinada a la agricultura, a la ecología, al deporte y recreación, a la industria, al desarrollo humano en general en qué estado o porcentaje se encuentra destinada?.  Si bien para el año 2005 en el Anuario Estadístico de Medellín se contaba con que habitábamos 59.119 personas en el Corregimiento y en la encuesta sobre Calidad de Vida del mismo año se dataron 72.590 Pradeños, lo cual es ya contradictorio, y además el PDL (Plan de Desarrollo Local) fue basado en la primera cifra de habitantes para la destinación del presupuesto, qué decir ahora si de las nuevas 3069 familias, que promediando 3 ó 4 personas/familia estrato 1 y 2, serian de 9207 a 12276 nuevos integrantes de la comunidad. (Según el PDL se preveían 22998 viviendas en 39 urbanizaciones que iniciaron construcción a partir de 1990).

Es urgente que se conozcan los datos reales, actualizados de la población Pradeña y quienes nos dirigen o los que actualmente se están postulando tomen como base estudios confiables, dado que en número superamos ya algunas poblaciones y ciudades de nuestro país, y pongan en marcha proyectos para potenciar los niveles de bienestar de las familias y agreguen valor a la comunidad que faciliten el acceso a los servicios y redes urbanos como el comercio, los servicios públicos, el transporte, el empleo, educación y esparcimiento, salud, atención ante emergencias, etc.

Nuestra mayor riqueza en número y valor es y seguirá siendo nuestra gente, hay que apostarle todo a nuestro capital social, aprovechar los efectos positivos de nuestra afinidad e identidad socioeconómica y cultural como es la solidaridad e interacción entre individuos, apuntarle a aquellos valores y factores que nos acercan más generando oportunidades para las diferentes actividades que generan bienestar como comunidad.

Comencemos con un pequeño cambio de conciencia seguido de una firme voluntad pues al saber que las necesidades del otro son las propias y, ante la imposibilidad de que existan leyes sobre moralidad o que obliguen a la igualdad, el reconocimiento de las debilidades y nuestro derecho a reclamar lo que nos pertenece para el bienestar común, hará de San Antonio de Prado el mejor espacio de la ciudad.

(1) CAMACOL. (Segundo trimestre de 2007, 2008, 2009). Censo de obras: Valle de Aburrá y Oriente Cercano. Medellín: Cámara Colombiana de la Construcción.
(2) www.bdigital.unal.edu.co; Localización y distribución de la vivienda social en la ciudad de Medellín, una mirada desde la segregación espacial.
(3)-  Vivienda de Interés Social (VIS). Es la solución de vivienda
         cuyo valor máximo es de (135 smlmv).
       - Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Es la solución de
          vivienda cuyo valor máximo es de (70 smlmv).